15 research outputs found

    Panel 3

    Full text link

    Pensando el futuro a partir de la experiencia

    Get PDF
    Comunicación científica en formato CONFERENCIA, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Foro "LA PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA: PENSANDO EN LA POSPANDEMIA", el mismo fue moderado por la Mgter. CECILIA RASCHIO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    Argentinos valstybinių universitetų mokslininkų ir dėstytojų įtaka institucijai išorės kontrolės kontekste

    Get PDF
    The paper studies the institutional influence of academics in Argentina within a context of increasing external control as a consequence of deep public reforms in the Higher Education system. Drawing on data from the Academic Profession in the Knowledge-Based Society (APIKS) survey, the aim is to analyse how much and in what sense the recent changes on the public policy level and the intermediate level of the state agencies have affected the academic profession in Argentina over teaching, research and social engagement activities, and its effects over the perception of institutional influence. Although we assume that academic power has been reduced within the new scenario, we believe that not all academics have responded in the same manner.Straipsnyje nagrinėjama Argentinos mokslininkų įtaka savo institucijai dėl gilių visuomenės reformų aukštojo mokslo sistemoje didėjančios išorės kontrolės kontekste. Remiantis Akademinės profesijos žinių visuomenėje (angl. APIKS) apklausos duomenimis siekiama išanalizuoti, kiek ir kaip pastarojo meto pokyčiai viešosios politikos ir valstybinių agentūrų lygmeniu paveikė akademinę profesiją Argentinoje – dėstymą, mokslinius tyrimus ir socialinio įtraukimo veiklas ir šių pokyčių įtaką suvokiant savo instituciją. Nors bendrai tikima, kad naujasis scenarijus sumažino akademinės bendruomenės galias, mūsų tyrime ne visi mokslininkai ir dėstytojai atsakė vienodai

    Contratos docentes, tareas múltiples: la relación entre docencia e investigación en las universidades nacionales argentinas / Teaching contracts, multiple tasks: teaching and research nexus at Argentine national universities

    Get PDF
    El artículo analiza la relación entre las tareas de docencia e investigación de lxsacadémicxs de universidades públicas argentinas a partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado en el marco de la investigación internacional APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society –La Profesión Académica en la Sociedad del Conocimiento-) que se está llevando a cabo alrededor de 30 países de todos los continentes.Se exploran cuatro hipótesis que ponen a prueba el modo en que las actividades de investigación que desarrollan lxs académicxs, el tipo de investigación que realizan, la cantidad y el tipo de contribuciones que concretan, el lugar en que se desarrolla y la fuente de su financiamiento, se asocian a determinados factores materiales y subjetivos. Específicamente, el modo en que el tipo de contratación -el cargo y la dedicación-, la disciplina de desempeño, la generación de pertenencia o la formación doctoral, el género o la preferencia por la docencia y/o la investigación, inciden en la distribución de las actividades de investigación en el colectivo nacional.Los resultados de APIKS presentan un doble movimiento: por un lado, un crecimiento de la carga horaria dedicada a la investigación aun cuando las contrataciones se mantienen estructuradas en base a la tarea docente y, por otra parte, la persistencia debilitada de una asociación estadística entre factores de la profesión académica argentina con la realización de tareas de investigación. Anticipando, quizás, la generalización de la función de investigación con independencia de la contratación docente.Se concluye destacando la relevancia de los factores simbólicos para explicar el  desarrollo de tareas de investigación añadiéndolas a la labor docente para la que son contratados, incluso cuando esto pueda implicar donación de trabajo. Es que, más allá que recursos, el sistema distribuye entre quienes investigan, capital simbólico que deriva en condiciones que impactan en el desarrollo de la carrera académica

    La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras

    Get PDF
    Overcame initial effects of severe economic crisis that affected the region in the beginning of this century, several Latin American countries developed educational policies aimed at promoting full inclusion in education that guarantees the right to education for all citizens, mainly for most disadvantaged sectors, traditionally excluded. Thus it has sought to increase coverage, improve performance indicators and educational efficiency and to promote higher levels of graduation, attacking registered levels of inequality. Higher Education, specifically University, was perhaps the level of education with highest incidence and focus by democratizing policies, probably due to high inequality existing in access -even considering the mass growth verified in last decades of past century-, strong segmentation and institutional fragmentation and heterogeneous quality. Data about its evolution demonstrate a important democratization of higher education systems in Latin America in the last decade, moving in the way of mentioned objectives. A relative higher improvement is also seen in sectors with less educational capital compared to those who have a longer tradition of access to educational services. However, these progresses -based on a general social and economic indicators improvement - don’t structurally modify inequality levels expressed at university level. Paper also presents a regional situation with regard to main problems that university administration must address and to current quality assurance models to evaluate programs and higher education institutions. However, in this sense, Latin American higher education shows a strong heterogeneity and difficulties to account for new requirements, which also question progresses achieved.Superados los efectos iniciales de las graves crisis económicas del inicio del presente siglo que afectaron la región, varios países de América Latina desarrollaron políticas educativas tendientes a fomentar la inclusión plena en la educación que garantice el derecho a la educación para toda la ciudadanía -fundamentalmente para los sectores más desfavorecidos, tradicionalmente excluidos- buscando incrementar la cobertura, mejorar los indicadores de eficacia y eficiencia educativa y promover mayores niveles de graduación, atacando los significativos niveles de desigualdad. La Educación Superior, en particular la Universidad, fue el nivel educativo en que esta orientación de las políticas democratizadoras tuvo mayor incidencia y foco, probablemente debido a su alta desigualdad en el acceso –aun considerando la masificación verificada en las últimas décadas del milenio pasado-, la fuerte segmentación y fragmentación institucional y su heterogénea calidad. Los resultados de la evolución permiten demostrar una significativa democratización de los sistemas de educación superior de América Latina en la última década, avanzando en la dirección de los objetivos mencionados. También se aprecia una mejora relativa superior en los sectores con menor capital educativo en comparación con los de aquellos que poseen una mayor tradición de acceso a los servicios educativos. Sin embargo, estos avances -conseguidos sobre la base de un mejoramiento general de los indicadores socioeconómicos- no logran torcer todavía, de manera estructural, los niveles de desigualdad que se expresan a nivel universitario. El trabajo presenta también la situación regional respecto de las principales problemáticas que la gestión universitaria debe atender y el modelo de aseguramiento de la calidad vigentes para evaluar las carreras e instituciones de educación superior. En este último sentido, la educación superior latinoamericana –sin embargo- manifiesta una fuerte heterogeneidad y dificultades para dar cuenta de las nuevas exigencias a las que está sometido, que también ponen en cuestión los avances alcanzados.

    Evaluación del proceso de elaboración de queso fresco con dos tipos de leche y su incidencia en parámetros productivos y de calidad, en la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción Chalatenango

    Get PDF
    La investigación se desarrolló en la planta procesadora de lácteos de la Asociación de Productores Agropecuarios de Nueva Concepción (APANC de R.L.), la cual está ubicada en el Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango,durante el período de octubre 2018 a marzo del 2019. En donde se evaluó el proceso de elaboración de queso fresco con dos tipos de leche y su incidencia en parámetros productivos y de calidad. Para el análisis de los resultados se necesitó un total de 72 muestras; 36 de leche de sistemas de producción convencional y 36 de leche de un sistema de producción agroecológica, a las cuales se les realizó análisis físicoquímicos y microbiológicos. Durante el procesamiento del queso fresco se llenó una hoja de control para la línea de producción con leche convencional y una en donde se utilizó leche agroecológica, se tomaron parámetros de producción según cada etapa del proceso y al producto final (queso fresco) se le hicieron análisis nutricionales, microbiológicos y de productividad. El análisis de los datos fue efectuado mediante un control estadístico de la calidad y se tomó la media obtenida como referencia para comparar y verificar si cumple con los parámetros de calidad según Normativa Salvadoreña Oficial NSO 67.01.04:05 para quesos no madurados, valores establecidos por la FAO y de las tablas del INCAP, se aplicó una prueba T para determinar si hay una diferencia significativa en la variable de productividad en la elaboración de queso fresco. Los análisis obtenidos demuestran que las variables químicas de la leche producida bajo un sistema de producción convencional se comportaron bajo control. Palabras clave: calidad del queso, análisis físico-químicos de la leche, control estadístico de la calidad, sistema de producción convencional, sistema de producción agroecológic

    La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

    Get PDF
    El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de docentes de posgrado que dictaron clases en el primer semestre de 2020, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza. El estudio muestra que, si bien la mayor parte de los docentes encuestados cuentan con una considerable experiencia de docencia en el posgrado, un tercio de ellos nunca había realizado tareas de docencia en entornos virtuales. Por otra parte, la mayoría de los docentes debió introducir cambios en su materia para adaptarla a las nuevas demandas de la virtualidad. Se destacan principalmente dos aprendizajes para el futuro desempeño docente, como frutos de la reciente experiencia de virtualización: el aprendizaje de soportes digitales novedosos que podrán emplearse en la enseñanza presencial, de manera de combinar el dictado regular con herramientas que provee la virtualidad, y la incorporación de herramientas tecnológicas que pueden sostenerse para mejorar la interacción con los estudiantes. El artículo, finalmente, discute analíticamente las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia

    Relatório Diagnóstico sobre o ensino superior e a ciência pós-covid-19 na Ibero-América : perspectivas e desafios 2022

    Get PDF
    O principal impacto no ensino a partir da declaração da pandemia foi a transição urgente e não planejada para modalidades de ensino remoto de emergência. A pandemia chegou e surpreendeu os países e instituições de ensino superior com capacidades diferentes para o desenvolvimento do ensino remoto de emergência e isso se refletiu nos resultados desiguais e nos desafios que tiveram que superar. Inicialmente apresentada como breve, a suspensão da presencialidade em muitos países da região ultrapassou 40 semanas e é o período sem aulas presenciais mais longo do mundo. A primeira reação das instituições foi criar comitês de crise para lidar com a emergência e garantir a continuidade do ensino de forma remota. A pandemia da covid-19 obrigou asinstituições universitárias a empreenderem esforços institucionais, acadêmicos,tecnológicos, etc., que não estavam em suas agendas e para os quais, em muitos casos,não houve preparação prévia. Esses esforços não foram apresentados de forma equilibrada no panorama regional. Embora as universidades da região já utilizassem plataformas virtuais de apoio ao ensino e à aprendizagem antes da pandemia, a maioria não eram propostas institucionais, mas sim iniciativas individuais. Esta foi a base para a continuidade da aprendizagem durante a emergência, e como a suspensão da presencialidade durou mais tempo, as instituições foram fortalecendo as propostas pedagógicas remotas de emergência no nível institucional, incorporando ferramentas e capacitação de professores. No nível institucional, para favorecer a continuidade da aprendizagem, as universidades não propuseram uma metodologia única, deixando para o pessoal docente a decisão sobre o uso das salas de aulas virtuais. Nelas, foram ministradas a maioria das aulas on-line sincronizadas, pelo menos em um primeiro momento. Embora os esforços das IES para oferecer apoio à comunidade universitária para garantir a continuidade da aprendizagem nas melhores condições possíveis sejam evidentes, havia limitações tecnológicas, tanto em termos de conectividade quanto de equipamentos, que nem sempre puderam ser cobertas. Também foram evidenciadas limitações pedagógicas, apesar do empenho para desenvolver competências básicas nos professores, visando facilitar o uso das possibilidades da educação a distância; e, por último, limitações socioemocionais, com esforços institucionais para reduzir a ansiedade e o stress gerados pelo isolamento e a desconexão social. A função de P&D universitária produziu um duplo movimento: por um lado, parou o planejamento e as ações em desenvolvimento até o surgimento da pandemia e, por outro, teve que disponibilizar e redirecionar recursos para produzir conhecimento sobre o SARS-CoV-2 e a covid-19, bem como para produzir recursos tecnológicos e auxiliar o sistema de saúde na prevenção do contágio, e no atendimento aos doentes e aos efeitos psicossociais da pandemia. As ações dos atores universitários para a contenção epidemiológica quanto à produção tecnológica e de conhecimento, são muito relevantes. Em alguns casos, surgiram de iniciativas institucionais nas IES com um histórico de capacidade de intervenção sociocomunitária e de articulação com o setor produtivo. Nesse sentido, as decisões políticas implementadas e os resultados obtidos foram, em maior ou menor grau, produto da articulação dos setores científicos e governamentais. No campo das IES, foram realizados muitos estudos e pesquisas sobre a SARS-CoV-2, a covid-19, a pandemia e seus efeitos em diferentes campos disciplinares. Em muitos casos, os esforços institucionais foram orientados para a produção e disponibilidade de recursos tecnológicos ou dispositivos de apoio social, especialmente para lidar com os efeitos dos processos do confinamento e luto pessoal. As pesquisas que não estão ligadas à covid-19 ou que não puderam ser mantidas foram adiadas em muitos países e podem enfrentar severas restrições para sua continuidade. Este risco é maior nas universidades dos países mais pobres que dependem de agências doadoras para o financiamento

    Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica : perspectivas y desafíos de futuro 2022

    Get PDF
    El principal efecto en la enseñanza a partir de la declaración de la pandemia fue la transición urgente y sin planificación previa a modalidades de enseñanza remota de emergencia. La desigual capacidad para el desarrollo de enseñanza remota de emergencia con que la pandemia sorprendió a países e instituciones del nivel superior, tiene su correlato en los desiguales resultados y los desafíos que tuvieron que superar. La supresión de la presencialidad, que se presentó inicialmente como breve, en muchos países de la región, superó las 40 semanas y se trata del cierre más prolongado a nivel mundial. La primera reacción de las instituciones fue la conformación de comités de crisis para hacer frente a la emergencia y garantizar la continuidad de la enseñanza de manera remota. La pandemia COVID-19 obligó a que las instituciones universitarias llevaran adelante una serie de esfuerzos institucionales, académicos, tecnológicos, etc., que no estaban en sus agendas y para los cuales, en muchos casos, no había preparación previa. Estos esfuerzos no se presentaron de manera equilibrada en el panorama regional. Si bien las universidades de la región utilizaban plataformas virtuales de apoyo a la enseñanza desde antes de la pandemia, estas no eran en su mayoría propuestas institucionales, sino iniciativas individuales. Esta fue la base de la continuidad pedagógica durante la emergencia y a medida que el cierre de la presencialidad se prolongó, las instituciones fueron fortaleciendo las propuestas pedagógicas remotas de emergencia a nivel institucional, incorporando herramientas e instancias de formación docente. Para favorecer la continuidad pedagógica, las universidades a nivel institucional no propusieron una única metodología, dejando estas decisiones de uso de las aulas virtuales al profesorado, desde donde se dictaron mayoritariamente clases sincrónicas virtualizadas, al menos en una primera instancia. Si bien se evidencian los esfuerzos de las IES para ofrecer soporte a la comunidad universitaria con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica en las mejores condiciones, existen limitaciones de orden tecnológico, ya sea de conectividad o equipamiento, que no siempre han podido ser cubiertos. También se evidenciaron limitaciones de orden pedagógico, pese a los esfuerzos destinados a desarrollar las competencias básicas en los docentes para facilitar el aprovechamiento de las posibilidades de la educación a distancia; y, finalmente, de orden socioemocional, con esfuerzos institucionales tendientes a reducir la ansiedad y el estrés que el aislamiento y la desconexión social generaron

    La profesión académica universitaria en América Latina, en perspectiva comparada

    Get PDF
    The study of academic profession as a field of knowledge has had a renewed and increasing development in the last 30 years worldwide, from a new conceptualization of its traditional epistemological perspective. This paper presents the situation of the university academic profession in Latin America, from the findings of the CAP Project (Changing Academic Profession) from a comparative perspective, for the cases of Argentina, Brazil and Chile. This analysis considers the Higher Education current contexts and problems in the region, in the frame of the new political, academic and social responsibility, that theuniversities of these countries are assuming or should have taken on.El estudio de la profesión académica como campo de conocimiento ha tenido un renovado y creciente desarrollo en los últimos 30 años a nivel internacional, a partir de una nueva conceptualización de su perspectiva epistemológica tradicional. Este artículo presenta un estado de de la profesión académica universitaria en América Latina, a partir de los hallazgos del estudio CAP (Changing Academic Profession) en perspectiva comparada, para los casos de Argentina, Brasil y Chile. Este análisis considera los contextos y problemas actuales de la ES en la región, en el marco de las nuevas responsabilidades políticas, académicas y sociales, que las universidades de estos países están asumiendo o deberían asumir. Palabras claves: profesión académica universitaria, educación comparada,   América Latina
    corecore